DEBORA KERR (1921-2007 )

ALGUNAS PELICULAS

 

 

"Major Barbara" (1941). Gabriel Pascal"Coronel Blimp" (1943) Michael Powell/,"Narciso negro" (1947) Emeric Pressburger. "The Hucksters" (1947) Jack Conway, "Las minas del rey Salomón" (1950) A. Marton

"Quo Vadis" (1951), de Mervyn LeRoy

"El prisionero de Zenda" (1952) de Richard Thorpe, "Julio César" (1953) de Joseph L. Mankiewicz, "De aquí a la eternidad" (1953), de Fred Zinnemann

"La reina virgen" (1953) de George Sidney,

"El rey y yo" (1956) de Walter Lang, "Té y simpatía" (1956) de Vincente Minnelli

"Tu y yo" (1957), de Leo McCarey

"Sólo Dios lo sabe" (1957) de John Huston,

"Buenos días, tristeza" (1958) de Otto Preminger,

"Mesas separadas" (1959) de Delbert Mann

"Tres vidas errantes" (1960),Fred Zinnemann

"Página en blanco" (1960) de Stanley Donen,

"Suspense" (1961) de Jack Clayton, "La noche de la iguana" (1964),El compromiso (1969) de Elia Kazan

BIOGRAFIA

Deborah Jane Kerr-Trimmer; Helensburgh, 1921 - Suffolk, 2007) Actriz británica. Uno de los rostros más célebres del cine de Hollywood durante la década de 1950, mantuvo intacto su caché durante la década de 1960. Prácticamente retirada del cine después de rodar El compromiso (1969) de Elia Kazan, regresó al plató en muy contadas ocasiones. Nominada al Oscar en seis ocasiones, sólo a modo de homenaje recibió una merecida estatuilla a la edad de setenta y tres años.

Era hija de un militar que había sido herido durante la Primera Guerra Mundial. La tranquila infancia de Deborah, que fue una niña tímida y taciturna, no varió sustancialmente cuando la familia dejó su pequeña villa escocesa originaria para trasladarse a Alford, Inglaterra.

Con diecisiete años, Deborah, a quien siempre habían atraído el canto y la danza, obtuvo una beca que le permitió matricularse en la academia de ballet de Sadler’s Well, en Londres. Llegó a debutar profesionalmente como bailarina, pero era demasiado mayor para triunfar en esa rigurosa disciplina, así que, aconsejada por su tía, profesora de interpretación, no tardó en presentarse a una audición para una pieza de teatro, y obtuvo el papel.

Trabajando como figurante en el Teatro al Aire Libre de Regent’s Park, en 1939 fue vista por un ejecutivo cinematográfico llamado John Gliddon. Aunque el papel de la joven era mudo, Gliddon quedó impresionado por la expresividad de su mirada. Se arriesgó y le ofreció un contrato. Sólo dos años más tarde debutó en el cine, concretamente en una adaptación cinematográfica de la comedia Major Barbara, de Gabriel Pascal, con Wendy Hiller y Rex Harrison.

Durante toda la década de los 40, la actriz escocesa logró convertirse en una de las principales presencias del cine británico de la época, brillando en películas como "Coronel Blimp" (1943) y "Narciso negro" (1947), las dos dirigidas por el dúo Michael Powell/Emeric Pressburger.

Una estrella británica tenía que, irremediablemente, ser requerida más tarde o más temprano por la industria de Hollywood, y así Deborah debutó en el año 1947 en el cine estadounidense con el film de Jack Conway "The Hucksters", una película que estaba co-protagonizada por Clark Gable.
Este debut fue el inicio de una exitosa carrera que alcanzó su auge en los años 50.

Trabajando para la Metro Goldwyn Mayer intervino "Las minas del rey Salomón" (1950), un film de aventuras africanas dirigido por Andrew Marton y Compton Bennett, "Quo Vadis" (1951), película de Mervyn LeRoy que co-protagonizó Robert Taylor, "El prisionero de Zenda" (1952) de Richard Thorpe, "Julio César" (1953) de Joseph L. Mankiewicz, "De aquí a la eternidad" (1953), título de Fred Zinnemann recordado por una tórrida escena con Burt Lancaster, "La reina virgen" (1953) de George Sidney, "El rey y yo" (1956) de Walter Lang, "Té y simpatía" (1956) de Vincente Minnelli -papel que antes había representado en Broadway-, "Tu y yo" (1957), film romántico de Leo McCarey en el que compartía créditos con Cary Grant, "Sólo Dios lo sabe" (1957) de John Huston, "Buenos días, tristeza" (1958) de Otto Preminger, o "Mesas separadas" (1959) de Delbert Mann

En esta época ya había acumulado cinco nominaciones al premio Oscar (“Edward, mi hijo”, “Sólo Dios lo sabe”, “De aquí a la eternidad”, “El rey y yo” y “Mesas separadas”), a la que sumaría la sexta con su participación en "Tres vidas errantes" (1960), una película dirigida por Fred Zinnemann. En 1994 recibió un Oscar honorífico

En cuanto a su vida amorosa, Deborah Kerr se casó en 1945 con Tony C. Bartley. El enlace duró hasta el año 1959, período en el cual tuvieron dos hijas.

Tras su mejor etapa como intérprete, la británica comenzó los años 60 con la citada película "Tres vidas errantes" (1960), continuando su carrera con estimables trabajos como "Página en blanco" (1960) de Stanley Donen, la película británica "Suspense" (1961) de Jack Clayton, o "La noche de la iguana" (1964), film de John Huston co-protagonizado por Richard Burton y Ava Gardner.

A finales de la década decidió abandonar el cine y dedicarse a la televisión y al teatro.

Tras el enlace con Bartley, Deborah se casó en 1962 con el escritor y guionista Peter Viertel, entre cuyos trabajos más destacados para el cine se encuentran "Sabotaje" (1942) de Alfred Hitchcock, "La Reina de África" (1951) de John Huston, o "El viejo y el mar" (1958) de John Sturges.

Su residencia habitual se estableció en Suiza. Deborah Kerr, que padecía la enfermedad de Parkinson, murió el 16 de octubre del año 2007. Tenía 86 años

 

volver