MARILYN MONROE (1986- 1962) | |
---|---|
ALGUNAS PELCULAS | |
|
|
BIOGRAFIA |
|
Norma Jean Mortenson nace en Los Angeles, en 1926. Nunca llegó a conocer a su padre, y su madre Gladys, víctima de una enfermedad depresiva que se agravaría con los años, la deja en plena infancia al cuidado de su amiga Grace McKee. Grace creó a Marilyn Monroe, fueron las ansias por proyectar sus anhelos de glamour y fama las que esculpieron a la joven Norma hasta convertirla en su admirada Jean Harlow. Cuando Grace se casa en 1935, Marilyn recala en un orfanato, aunque Grace seguiría dominando su vida hasta prácticamente 1941, cuando Marilyn conoce a su futuro primer marido, Jim Dougherty. Una vez casados, Jim se va al frente en 1943, y Marilyn trabaja en una fábrica de inspección de paracaídas donde participará en algunas sesiones fotográficas con el objetivo de hacer llegar a la tropa ánimos y buenas vibraciones. Para cuando corría el año 1945, Marilyn ya había posado para 33 portadas de revistas en todo el país. Al año siguiente se divorcia del soso Dougherty, y firma un contrato con la Twentieth Century-Fox, el sueño de Grace empezaba a cumplirse. A finales de los años cuarenta conoce a su primer mentor artístico y amante, el fotógrafo Johnny Hyde, y en 1949 aparece desnuda en un histórico calendario que, en sus años de fama, le daría más de un disgusto. Sus primeros papeles serios y con buenas críticas fueron en “La jungla de asfalto” (1950) de John Huston y “Encuentro en la noche” (1952), de Fritz Lang, ambos clásicos del cine negro. Pronto Marilyn disfrutará con películas como “Niagara” (1953), con Joseph Cotten, o “Los caballeros las prefieren rubias” (1953) de fama mundial, aunque el glamour que la rodeaba, y que ella aceptó y disfrutó, le provocaba muchos desencuentros, ella misma decía: “Hollywood es un lugar donde pagan 1000 dólares por un beso y 50 centavos por tu alma”. El próximo paso de Marilyn es su viaje a Corea para entretener a más de 60000 soldados allí destacados. “Sólo me sentía feliz”, dijo Marilyn del evento, apabullada por el recibimiento de los militares. Marilyn está decidida a trazar su propio camino; se interesa por la literatura y los círculos culturales, y conoce al escritor Arthur Miller, quién diría “no había nada convencional en ella” En 1956, Marilyn rueda “Bus stop” y se casa con Miller. En 1958 protagoniza uno de sus papeles más importantes de nuevo con Billy Wilder en el film “Con faldas y a lo loco”, junto con Tony Curtis y Jack Lemmon. Entrada ya la década de los sesenta, la salud de Marilyn y su dependencia de los barbitúricos se hacen más evidentes. Protagoniza la triste “Vidas rebeldes” de John Huston, con un Clark Gable viejo y cansado, y un Montgomery Clift poco antes de morir prematuramente. Aunque, una vez más, queda la belleza del film, la verdad de unos actores traspasada a sus personajes; ver “Vidas rebeldes” es implicarse emocionalmente en la realidad y la ficción de sus protagonistas, una experiencia dolorosa para quien admira a Gable, Monty Clift o a una Marilyn bellísima en su treintena. Desgraciadamente el rodaje es un desastre financiero y todo el mundo culpa a Marilyn, que se divorcia de Arthur Miller al año siguiente. En esos días, Marilyn entra en contacto con el psicoanalista Ralph Greenson, siniestro personaje que crearía una relación de dependencia con la estrella. Ella se muda a una nueva casa en Los Angeles, y Eunice Murray es contratada como su enfermera. Mucho se ha especulado del papel de Eunice en los meses finales de Marilyn . El 19 de mayo le canta el Happy birthday a John F. Kennedy en el Madison Square Garden de New York, y se crea otro mito probablemente incierto, el de la relación del presidente con la actriz. Mientras, el rodaje de su último e incompleto film, “Something’s got to give” empieza con problemas por la cada vez más irresponsable actitud de Marilyn. Poco antes de su muerte el 4 de Agosto de 1962, Marilyn estaba decidida a tomar las riendas de su vida, recuperarse, trabajar y volverse a casar con Joe di Maggio. Pero una posible negligencia de su enfermera con los medicamentos, y su propio estado de salud le provocan el fallecimiento. |