MARLENE DIETRICH (1910 - 1992) | |
---|---|
ALGUNAS PELICULAS |
|
|
|
BIOGRAFIA |
|
Hija de un oficial de la policía de la aristocracia prusiana y descendente de joyeros. Fue sometida a una estricta educación y pronto demostró sus magníficas aptitudes para la música y el canto. Empezó estudiando piano, para pasarse más tarde al violín, del que pensaba seriamente convertirse en una concertista. Formó su nombre artístico con las dos últimas sílabas de sus nombres de pila. Mientras estudiaba arte drámatico tuvo la oportunidad de hacer pequeños papeles en obras teatrales y en películas mudas alemanas. Un año más tarde es seleccionada para un papel en "Tragedia de amor", película que marcará sus verdaderos inicios artísticos. En 1938 le llegó una oferta de Adolf Hitler con unas condiciones fabulosas pero Marlene Dietrich la rechazó haciendo patente su antinazismo. El ejército alemán nunca le perdonó que cantara a los norteamericanos y después de su muerte su tumba ha sido profanada por fanáticos nazis que dejaron en ella dibujos de cruces gamadas. Este desafecto se acentuó todavía más cuando tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Marlene apoyó con profusión al ejército aliado
Su gran oportunidad en el cine le llega con el personaje de Lola-lola de "El ángel azul", y con él se cruza en su vida el diretor Josef von Sternberg, su "pigmalión" y eterno enamorado. El éxito y la popularidad que alcanzó tras el estreno de la película la llevó a Hollywood, en donde la Paramount la contrató para intervenir en Marruecos (1930) al lado de Gary Cooper, el galán del Estudio. Fueron dirigidos por Sternberg, i en cada uno de sus nuevos trabajos Sternberg supo descubrir en su actriz algún detalle diferente, el público la buscó siempre encantado por su deslumbrante presencia y su mágica expresión, sorprendiéndose con personajes como el de Shanghai Lily en El expreso de Shanghai (1932). Fueron unos años de creciente popularidad que finalizaron con la separación artística del director y la actriz. Los humeantes clubes nocturnos de la Alemania de los años 20 eran el escenario idóneo en el cual la atrayente sensualidad y liberal sentido de la sexualidad de la rubia cantante comenzara a manifestarse, manteniendo múltiples relaciones con personas de ambos sexos. Para mejorar sus aptitudes interpretativas y poder iniciarse en la industria cinematográfica, Marlene acudió a clases de interpretación con el prestigioso Max Reinhardt, debutando en la pantalla grande con “Der Kleine Napoleón” (1923). La década proseguiría con títulos como “Die Freulosse Gasse” (1925), Von Sternberg se convertiría en su amante y en su gran descubridor. El triunfo comercial de “El ángel azul” provocó que el director y su estrella se trasladaran a Hollywood para debutar en la capital del cine mundial con los estudios Paramount, compañía que anhelaba convertir a Marlene en la respuesta a la sueca Greta Garbo. Además de los títulos con Sternberg, son destacables en este decenio interesantes películas como “Deseo” (1936), film de Frank Borzage producido por Ernst Lubitsch, “Angel” (1937), cinta dirigida por el propio Lubitsch, “La condesa Alexandra” (1937) de Jacques Feyder o el western “Arizona” (1939), western de George Marshall co-protagonizado con James Stewart, con el cual Marlene consiguió revitalizar su carrera y lograr un nuevo contrato con la Universal. Sus películas más importantes en este período fueron “Siete pecadores” (1940), film dirigido por Tay Garnett y co-protagonizado por John Wayne (con quien mantuvo un breve pero apasionado romance), “La llama de Nueva Orleáns” (1941) de René Clair, “Manpower” (1942) de Raoul Walsh, “Los usurpadores” (1942) de Ray Enright, “Capricho de mujer” (1942) de Mitchell Leisen, “El príncipe mendigo” (1944) de William Dieterle y “Berlín-Occidente” (1949), film dirigido por Billy Wilder. A pesar de que su glamourosa presencia (mejor aprehendida en sus filmes en blanco y negro que en los de color) ya no impresionaba a la audiencia, Marlene seguía luciéndose para directores de la talla de Alfred Hitchcock con “Pánico en la escena” (1950), Fritz Lang en “Encubridora” (1952), Billy Wilder en “Testigo de cargo” (1957) u Orson Welles en “Sed de mal” (1958). A principios de los años 60 decidió abandonar el cine, ocupándose más de su faceta teatral, desarrollada tanto en Broadway como en Las Vegas. Una de sus últimas apariciones sería en “Vencedores o vencidos” (1961), film dirigido por Stanley Kramer. En 1964 se retiró de la pantalla durante un largo período, retornando estelarmente en la década de los 70 con “Gigoló” (1974), una película de David Hemmings co-protagonizada por David Bowie y Kim Novak. Los últimos doce años de su vida los pasó recluida y encamada en su casa parisina, falleciendo en la ciudad de la luz a la edad de 90 años el 6 de mayo de 1992. Con posterioridad y ya sin rencores patriotas, el mito Marlene Dietrich sería enterrado en la ciudad de Berlín. |